INICIO




UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
Documento Rector (MPPE Enero, 2019)
Resumen
La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) es creada por decreto presidencial de fecha 1 de noviembre de 2018 según Gaceta Oficial 41.515. Es la rúbrica del presidente Nicolás Maduro Moros quien consolida la aspiración histórica del Magisterio venezolano de conformar una institución del Estado al servicio de la formación pedagógica y docente con carácter nacional y extensión territorial. Nace así la UNEM “Samuel Robinson” en un momento histórico en el cual es vital la refundación del Estado venezolano y de la mano, la necesidad de impulsar la construcción del Socialismo nuestro venezolano.
La UNEM se constituye como un estadio superior de la Educación Bolivariana en tanto permite la construcción de un Campo estructurado que vincula todos los subsistemas de la educación venezolana (educación básica y universitaria) desde sus bases organizativas, es decir, sirve de articuladora de instituciones, de redes de trabajadores y trabajadoras de la educación y de manera muy importante aspira a consolidarse como la articuladora fundamental del pueblo (docentes, misioneros, misioneras, obreros, obreras, personal administrativo, comuneros, comuneras, madres cuidadoras, cocineros y cocineras, profesionales técnicos...) con las estructuras de innovación, investigación y producción endógena fortalecidas con las Micromisiones y las políticas públicas impulsadas desde la Revolución Bolivariana.
Se establece además el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano con el fin de impulsar la profesionalización de todas/os las/os trabajadoras/es de la educación desde un enfoque que reconstruya su quehacer diario adecuándose a las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad. Por tal razón, se plantea que su realización ocurra en las escuelas y en los circuitos educativos, indisolublemente asociadas a la práctica educativa concreta, a los problemas y necesidades específicas presentadas en el contexto.
La concepción de esta nueva Universidad parte de políticas, experiencias y logros entre los que destacan:
1.         La innovación de Objetivos Históricos precisa el carácter universal y esencia de la Revolución Bolivariana; sobre todo por el impacto en la solución de contradicciones históricas aún no resueltas y que ella enfrenta. Todas las acciones desde cada lugar deben responder a esos 5 Objetivos Históricos. El plan socialista 2013-2019 es la dirección más precisa que el comandante presidente nos dejó para unidad de pueblo, cohesión y coherencia.
2.         La cualificación que se comenzó a alcanzar con el Índice de Desarrollo Humano y las Metas del Milenio. No es poca cosa que la República Bolivariana de Venezuela, a partir de la revolución bolivariana, alcanzará a formar parte de los países con alto Índice de Desarrollo Humano.
3.         Las Misiones y entre ellas la Micromisión Simón Rodríguez como estrategias de desarrollo de políticas públicas y el salto cuantitativo y cualitativo en educación, gobierno, política y territorialidad que suponen, así como su incidencia en estructuras sociales, institucionales con un perfil reconocido por instituciones internacionales. (33 Misiones, 9 Grandes Misiones, Micromisiones.)
4.         Estructuración Comunal muy vinculada a la organización misional para pasar del Estado burgués y rentista petrolero, al Estado comunal ha significado la organización de 40.000 Consejos Comunales y más 3.000 Comunas con una estructura que debe consolidarse antes del 2021 año Bicentenario de la Batalla de Carabobo.
5.         El inicio del desarrollo de una Política de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad que implementa el presidente Nicolás Maduro centrado en el fortalecimiento del Bolívar y la creación del criptoactivo PETRO.
La UNEM tiene como eje central desarrollar planes y programas de formación que atiendan las necesidades y potencialidades de las y los trabajadores de la educación venezolana. El enfoque general de los mismos estará asociado al desarrollo de una conciencia y gestión pedagógica descolonizada, con pertinencia social y consustanciada con la construcción del Poder Popular Comunal a fin de materializar el derecho a una educación para todos y todas. La UNEM desarrollará las funciones sustantivas de la universidad venezolana: investigación y formación en un todo integrado. Ambas funciones estarán estructuradas en relación de los distintos niveles del desarrollo territorial y de las exigencias que deriven del Estado venezolano.

Visión


Consolidarnos en una Institución de referencia nacional e internacional, reconocida por el liderazgo en la Investigación que impulsa la Formación y actualización Pedagógica del Magisterio
Venezolano, contribuyendo a mejorar el desempeño docente, transformado continuamente la práctica pedagógica, sobre la base de la optimización de sus competencias, con miras a impulsar la calidad de la educación en aras de la transformación social y al desarrollo integral del país en el contexto latinoamericano y mundial.


Misión

Somos una organización socio educativa, comprometida con la comunalización de la acción pedagógica y que emplea equipos de trabajo integrado por trabajadores de la educación competentes y proactivos, que hacen uso racional y eficiente de los recursos para la prestación de servicios orientados al desarrollo de programas de formación y actualización académica, utilizando como soporte los proyectos de Investigación e Innovación , garantizando su seguimiento, control y evaluación, para dar respuestas a las necesidades del Subsistema de Educación Básica para contribuir al fortalecimiento de la calidad educativa, en consonancia con los fines, principios y valores consagrados en la Ley Orgánica de Educación.






PNFAE Educación y Tecnología de la Información y Comunicación

El Proyecto de formación  en el marco de la MMSR forma parte del Sistema Nacional de Formación Permanente del Magisterio Venezolano como bandera de lucha de la formación de los docentes del MPPE y surge en articulación conjunta del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, siendo FONACIT el ente financiero del proyecto a través de CENAMEC ente adscrito al MPPE.

Los participantes son considerados sujetos activos de su propio aprendizaje, es decir los aprendizajes se vinculan a la vida, a la cotidianidad, el trabajo y al desarrollo de sus capacidades para la transformación social, valorando lo local, regional y nacional como objeto de estudio y la interconexión entre los distintos cambios del saber humano.

            A partir del PNFAE Educación y Tecnología de la Información y Comunicación se  pretende promover la formación permanente de las y los docentes para el uso adecuado y pertinente de las tecnologías de la información y comunicación libres, permitiendo el fortalecimiento de la investigación desde un enfoque pedagógico-didáctico vinculado a los centros de investigación y formación para garantizar la producción de conocimientos y la socialización de las producciones.

            En el Municipio Cristóbal Rojas se dio inicio desde Noviembre del año 2017 el PNFAE Área de Especialización Educación y TIC contando con el espacio CBIT UEN Teresa de Bolívar I bajo la conducción de dos Asesoras Prof (a) Mariela Acosta y Lic. Francys Chacoa como apoyo tecnológico quienes a través de las Unidades Curriculares de acuerdo a cada eje han propiciado ambientes de reflexión propios de nuestras realidades, convencidos que los colectivos pedagógicos sumarán más aportes necesarios para la transformación y la innovación de las Prácticas.


Campo Problemático: Educación y Tecnología de la Información y Comunicación

Las actividades de producción socio - tecnológicas de nuestro país son posibles si nos trazamos un cambio estratégico que permita el desarrollo de una ciencia con pertinencia social, de acuerdo a lo establecido en la Ley Plan de la Patria 2013 -2019, la cual expresa en uno de sus objetivos nacionales, “desarrollar nuestras capacidades científico – tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo”.

El PNFAE hace énfasis en una formación dirigida a la descolonización del conocimiento que favorezca al pueblo, a las mayorías sociales, en la cual los maestros y las maestras tenemos compromiso y responsabilidades sociales. En esta perspectiva, asumimos el enfoque de la tecnología como proceso social, que tiene como finalidad el fomento del desarrollo tecnológico con fines sociales, culturales, humanos y de inclusión, para el vivir bien de los sectores invisibilizados históricamente por una tecnología al servicio imperial con fines comerciales y de acumulación de capital, donde la investigación, inventiva y creación están en manos de unos pocos que no la democratizan, con el fin de usarla como estrategia de poder y dominación.

Con relación a los equipos Canaima, estos tienen como sistema operativo el Software Libre Linux Canaima, para lo cual se requiere la formación de las y los maestros quienes sus conocimientos responden al uso del software privativo, cuya lógica obedece a las trasnacionales tecnológicas que obligan a adquirir un computador o herramienta tecnológica, que depende de la compra de licencias para utilizar las diversas aplicaciones informáticas y facilitar el uso de los equipos adquiridos, bajo el dominio del mercado y la dependencia tecnológica. No obstante, las Tecnologías Libres para la Comunicación e Información (TLCI), propuestas desde el Software Libre, son una vía alternativa, emancipadora, que permite la libertad e independencia tecnológica propuesta por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Las y los docentes requieren formación y acompañamiento en educación crítica de los medios de comunicación y en el uso, producción e innovación tecnológica para superar la colonización del conocimiento tecnológico, y potenciar la creación intelectual orientada hacia nuestro desarrollo endógeno.

En esta perspectiva, la formación docente en pedagogía e informática contribuye al fortalecimiento de la investigación en el campo de las tecnologías de la comunicación desde un enfoque pedagógico-didáctico vinculado a los centros de investigación y formación para garantizar la producción de conocimientos y la socialización de las producciones a través de publicaciones impresas y/o electrónicas: blog, revistas, periódicos digitales, tutoriales, textos audiovisuales sonoros y multimediáticos, fotografías, radio web, galerías, simuladores, juegos, entre otros.

5 comentarios:

  1. Saludos cordiales desearía abrir un ambiente estado bolivar municipio caroni

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, necesito por favor saber siLa universidad tiene su guía registrada para sus trabajos de grado

    ResponderEliminar
  3. Hola quiero saber más de pedagogía cultural e interculturalidad, quiero que me ayuden a desarrollar los contenidos

    ResponderEliminar
  4. Hola cómo están?. Cuánto dura la carrera de matemática?. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Buenas tardes cuándo comienzan las clases, Cohorte 2021, me registré y a la fecha no he recibido correo alguno, pertenezco a la parroquia Macarao, soy egresada de la UPEL.IPC, veo con asombro aún no he recibido información relacionada al PNFA, gracias espero respuesta

    ResponderEliminar